Inicio Nacional La cadena de errores que llevó a Quilicura a ser la más...

La cadena de errores que llevó a Quilicura a ser la más afectada por inundaciones tras lluvias

114
0

Falta de obras de mitigación y la construcción de viviendas en zonas inundables son las principales razones de diversas autoridades comunales y regionales para el anegamiento del sector Lo Cruzat tras el paso de las lluvias en la capital.

Este miércoles, los vecinos del sector Lo Cruzat de Quilicura vieron como sus casas resultaron inundadas tras las lluvias que se registran en la zona central del país.

Desde la municipalidad indicaron que el anegamiento de al menos 20 viviendas es una demostración de la mala planificación urbana en la zona, ya que se permitió el levantamiento de construcciones habitacionales a pesar de la presencia de diversos humedales en la comuna.

La concejala Alexandra Arancibia (Partido Liberal) expresó que “lamentablemente las familias se vieron muy afectadas en esta zona, entrando agua a sus viviendas, perdieron sillones, patios completamente inundados, sobre todo en la avenida Lo Cruzat, entró a las casas. Negocios con el agua hasta la rodilla”.

Ante esta situación, la alcaldesa Paulina Bodadilla (IND-FA) fue enfática en apuntar a las causas de esta situación: “Lamentablemente se ha estado construyendo, se han dado autorizaciones que, y lamentablemente, esta es la respuesta, en zonas inundables. Nosotros tenemos humedales urbanos en diferentes sectores, esta zona es inundable. Se cambia el uso de suelo, pero la zona sigue siendo lo que es. No cambia por cambiar el uso de suelo en el papel”.

La jefa comunal indicó a La Tercera que “no hubo una planificación urbana, no hay colectores de aguas lluvia eficientes para la cantidad de viviendas que hay en los diferentes sectores”.

“Lamentablemente no depende de nosotros la construcción de uno u otro complejo habitacional. Las autorizaciones las dan desde el Gobierno, o desde el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), donde están los diferentes seremis que aprueban las construcciones de diferentes proyectos en nuestra comuna y nosotros no tenemos injerencia alguna”, argumentó.

Cambio del plan regulador comunal: la esperanza de Quilicura para enfrentar futuras inundaciones

Las palabras de la alcaldesa de Quilicura fueron respaldadas por el concejal Gonzalo López (PH), que apuntó que la comuna enfrenta dos problemáticas de cara a estos hechos: falta de colectores de aguas lluvias y construcción de viviendas en sectores no aptos.

En conversación EL DÍNAMO, López declaró que la gran esperanza que tiene el municipio para subsanar estos episodios es el cambio del plan regulador comunal.

“Necesitamos urgente el plan regulador, que no ha sido modificado desde 1985, y ya estamos en la última etapa”, compartió el concejal humanista, quien reconoció que mientras están a la espera de su aprobación “en los últimos años se nos han metido muchas inmobiliarias a instalarse en lugares protegidos, es por ello que se han visto calles inundadas y vecinos damnificados”.

En cuanto a lo sucedido en Lo Cruzat, el diagnóstico de diversos estamentos apunta a la obstrucción del colector de aguas lluvias por parte de la Inmobiliaria Avellaneda, que trabaja en el sector.

Ante esto, Gonzalo López sostuvo que la empresa “cuenta con los permisos, tanto del Ministerio de Vivienda y Urbanismo y el Serviu, pero desconocemos cuál es el proyecto de mitigación de la inmobiliaria, por lo que vamos a solicitarlo por oficio al DOM (Dirección de Obras Municipales)”.

Esta postura fue respaldada por el gobernador Claudio Orrego, quien llegó hasta Quilicura para ver in situ las consecuencias del sistema frontal y anunció que se investigará si Avellaneda cumplió con los diversos requerimientos legales para construir en el área.

“Lo que hay que averiguar es por qué ocurrió, yo tengo el radar completo de la Región Metropolitana nunca había ocurrido en este lugar y lo único diferente de otros años en que hay una constructora que subió el nivel de la calle, que aparentemente tapó el canal que existía y en consecuencia hemos tenido este desastre”, aseveró.

Para Orrego, lo primordial es “investigar cómo se le dieron los permisos, que obras de mitigación ha tenido y si tiene alguna responsabilidad, la vamos hacer pagar”.

La expansión de Quilicura a “zonas inundables”

Lo sucedido en Lo Cruzat trajo a la palestra el polémico informe de la Secretaría Ministerial Regional del Ministerio de Vivienda, que en 2003 – en pleno gobierno de Ricardo Lagos- propuso la expansión del radio urbano de Quilicura a zonas que en su momento fueron rechazadas por el Plan Regulador Metropolitano de Santiago por su carácter “inundable”.

En dicha oportunidad, el seremi Víctor Manuel González le restó importancia a las eventuales complicaciones que traería el levantamiento de viviendas en sectores de humedales o cercanos a cauces como el estero Las Cruces.

Para González, esto sería subsanado “con algunas normas técnicas, referidas a la profundidad de la napa respecto del piso terminado y sellos de fundación”.

Esto, a pesar de que solo un año antes un desborde del estero Las Cruces afectó a más de 40 mil vecinos de Quilicura y Lampa, inundando amplias zonas de terreno agrícola.



Esta publicación aparece primero en ElDinamo