A continuación te explicamos cómo es el proceso de indemnización de las empresas de distribución hacia los clientes sin luz y cómo se traduce en las tarifas eléctricas, ya que parte de estos dineros que reciben los afectados corresponden al pago que hacen los mismos usuarios a las empresas.
Tras el extenso corte de luz que causó el sistema frontal que azotó a la zona centro sur hace más de 10 días, surgen diversas incógnitas con respecto a cómo será el mecanismo para llevar a cabo las compensaciones para los clientes afectados y cómo se traducirán en las tarifas.
Bajo este contexto, la Ley 18.410 establece que la interrupción del suministro eléctrico no autorizado que afecte el total o parcial de una o más áreas de concesión de distribución, motivará a una compensación a los usuarios afectados.
Para determinar cuánto y cómo se realiza la compensación es necesario distinguir dos situaciones derivadas de los cortes de luz.
“La primera compensación a los usuarios será aquella que se otorgue a todos los clientes que hayan sufrido cortes de suministro durante cierta cantidad de horas o días, cuyo mecanismo de compensación es automático, ya que está fijado por ley. Esta compensación, por regla general, se le abona al usuario en una o más cuotas en las sucesivas boletas o facturas del cliente afectado”, detalló a EL DÍNAMO, Ricardo Hernández, coordinador del programa de política y sociedad del Instituto Res Publica.
Bajo este contexto, dicha reparación equivale al descuento del doble del valor de la energía que habrían consumido durante el período de suspensión.
Mientras que la segunda compensación denominada “adicional”, busca más bien indemnizar los daños que haya ocasionado el corte de electricidad a los clientes como por ejemplo, alimentación descompuesta, desperfecto de electrodomésticos, entre otros.
“Sin embargo, este tipo de compensación no tiene mayor regulación, por lo que debe solicitarse por cada usuario demostrando el daño mediante fotografías, videos u otros medios, ya sea directamente a la empresa, a través del Sernac -individual o colectivamente-, o acudiendo a los tribunales de justicia”, explicó Hernández.
Compensaciones a tarifas: ¿cómo es el mecanismo de la CNE para que las empresas paguen?
Pero las millonarias compensaciones que deben pagar las empresas, como por ejemplo Enel o CGE, se traspasarán a tarifas. Para entrar en contexto, en el último proceso de fijación del Valor Agregado de Distribución (2020-2024), la Comisión Nacional de Energía (CNE) introdujo los criterios de calidad de servicio de la última actualización de la norma técnica, en abril de 2024.
“Por primera vez se consideraron criterios que apuntaban a establecer por diseño que no todos los clientes deberían tener la misma calidad de suministro. Esto se basa en el hecho de que un cumplimento de 100% de los indicadores de la norma, tendría como consecuencia que la tarifa final subiría de manera importante producto de las adecuaciones necesarias que requeriría la red”, partió diciendo a EL DÍNAMO, Humberto Verdejo, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la USACH.
De esta forma, la CNE “considera más eficiente que algunos clientes queden bajo los estándares de calidad y evitar obligar a las empresas a construir infraestructura adicional que elevaría la tarifa de manera considerable”, expuso el experto.
En ese sentido, Verdejo detalló que “en condición normal de operación, las comunas que tuviesen categorización de densidad de red alta, solo el 95% de los clientes podría tener hasta nueve horas de interrupción de suministro en una media móvil de 12 meses hacia atrás. Para el restante 5% de clientes que tuviesen más de horas de interrupción recibirían compensación, y dicho monto fue provisionado como parte de la tarifa. En el fondo, la compensación que reciben los usuarios de ese 5% que pueden tener más tiempo de interrupción es financiada por todos los usuarios del sistema”.
Considerando lo anterior, el académico de la USACH sostuvo que “la compensación que estimó la CNE y se consideró en la tarifa, se puede ejemplificar como un subsidio cruzado entre los usuarios”.
Con respecto a la prolongada interrupción del suministro eléctrico que hubo en la Región Metropolitana y en la zona centro sur, el experto afirmó que “la diferencia que no cubre el modelo de la CNE, lo van a asumir las empresas de distribución. Lo más seguro es que la previsión que hizo la CNE en el modelo de tarificación 2024 va a quedar muy corto respecto a todas las compensaciones que van a tener que pagar las empresas ahora producto de los cortes suministros”.
Al ser consultado sobre si este mecanismo protege a las empresas de distribución, Humberto Verdejo sostuvo que el motivo “no es proteger a la empresa, sino que es evitar que la tarifa suba mucho. Si la tarifa sube mucho, entonces el usuario se ve perjudicado, porque todas las inversiones se tienen que pagar en tarifa”.
Por esta razón, insistió que “para evitar realizar esas inversiones que van a subir mucho la tarifa, la CNE evita o prefiere, por diseño, considerar que un porcentaje de clientes que pudiesen tener fallos suministros, mejor son compensados a tener que, de otra manera, subir tanto la tarifa producto de las inversiones requeridas para que los estándares se cumplan para el 100% de los clientes”, cerró.