
Daniel Arias-Aranda, un profesor español del departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada, escribió una contundente carta en su perfil de LinkedIn que se hizo viral en redes sociales.
En ella denuncia que los alumnos prestan más atención a sus celulares y computadores portátiles que a las clases.
“Soy consciente que para vosotros, soy sólo un estímulo más que compite con las redes sociales y el vasto imperio de internet. Evidentemente, soy más aburrido que un video de influencers de Tiktok”, dice en un pasaje del escrito.
Asimismo, critica la calidad de la educación que se imparte, y asegura que está engañando más que impartiendo contenidos. Esto porque, según su experiencia de 25 años como docente, las universidades han aligerado las exigencias.
“Devolvamos al profesorado universitario las competencias perdidas como autoridad intelectual a la hora de diseñar planes de estudio, modelos de enseñanza y currículum. No podemos esperar dos años a que la ANECA dé el visto bueno a una modificación de los planes de estudio. El mundo cambia demasiado rápido para seguir impartiendo contenidos obsoletos”, comenta, como posible solución.
Añade también la necesidad de reforzar las competencias indivduales de los alumno; es decir, a pensar, a enfrentar obstáculos, tener modales y saber expresarse, etc.
Respecto al uso de los dispositivos móviles en la sala de clases, su opinión es tajante:
“Eliminemos cualquier rastro de gadgets tecnológicos en la enseñanza (lo que incluye ordenadores portátiles). Darle un Chromebook a un niño de 10 años es como darle una cuchilla de afeitar a un bebé. SEÑORES TECNO-PROGRES LEAN ESTO POR FAVOR: Cruzar un puente no te hace ingeniero de caminos, de la misma manera que tener un ordenador no te hace nativo digital”.
El profesor Arias-Aranda insiste en que más allá de las diferentes técnicas y métodos se enseñanza que utilice, no consigue nada si el interés no está en los estudiantes.
En relación a esto, Milena Schublin señaló a Radio BíoBío que las salas de clases requieren de nuevas herramientas, porque de esta forma conseguirían conectar mejor con los alumnos.
Esta publicación aparece primero en radios regionales