
El paisaje pisquero, en la regiones de Atacama y Coquimbo, podría convertirse en el primer Paisaje Cultural Vitivinícola en América al obtener el reconocimiento de la Unesco. Para ello, hay apoyo de distintos sectores para potenciar esta iniciativa.
El proyecto es liderado por Pisco Chile y Corfo; además de recibir el respalo de la Fundación Paisaje Cultural.
En la Cumbre del Pisco Rumbo a la Declaratoria Mundial de la Unesco participaron senadores, diputadas y diputados, académicos y personas ligadas al desarrollo cultural.
Paisaje Cultural Vitivinícola
Según la Unesco, un paisaje cultural es un sitio en cual se combinan el trabajo humano y el de la naturaleza, así como también reflejan la evolución de la sociedad a través del tiempo.
Hasta el momento solo existen 11 paisajes culturales en el mundo, de los cuales hay 9 en Europa.
Es el Proyecto Red Asociativa Comercialización del Paisaje Cultural del Pisco, financiado por Corfo, la entidad a cargo de reunir los antecedentes necesarios para presentar ante la Unesco.
“El interés que este proyecto ha despertado refleja la importancia que los actores regionales otorgan a esta emblemática industria, poseedora de un patrimonio cultural de siglos en las regiones de Atacama y Coquimbo”, dijo Andrés Zurita, director de Corfo en la región de Coquimbo.
“Releva el trabajo mancomunado público-privado por levantar esta postulación; recopilar antecedentes y dar valor a toda la cultura que rodea al mundo del Pisco, y que merece ser posicionada a nivel internacional”.
Esta publicación aparece primero en radios regionales