Inicio Nacional Más de dos millones de chilenos son trabajadores informales

Más de dos millones de chilenos son trabajadores informales

116

El ministro de Hacienda, Mario Marcel, presentó el libro “La informalidad en Chile: Documento de trabajo”, el cual se basa en el informe del Consorcio de Universidades contra la Informalidad y que entrega un análisis respecto a este tema laboral en el país.

Además de eso, otorga una serie de recomendaciones que se basan en los ejes de políticas públicas que sugieren organismos internacionales.

Según expone el documento, en Chile entre junio y agosto de 2022, había un 26,7% de ocupados informales, lo que se traduce en 2.360.389 personas. Contrariamente a lo esperado, un 32% de estos pertenece a empresas del sector formal, y un 62% al sector informal propiamente tal.

En una lista de 13 países con mayor informalidad, Chile se encuentra en el noveno lugar con un 27%. El primer lugar lo ocupa Bolvia, con un 85%, mientras que el puesto número 13 lo compartes Estados Unidos, Japón e Italia con solo un 19%.

“(El país) se encuentra en un punto intermedio, con niveles de informalidad laboral superiores a países desarrollados, e incluso de otros como Uruguay, pero muy por debajo de varios de la región”, explicó el ministro Marcel. “Eso, por supuesto, no es un consuelo, porque el fenómeno de la informalidad tiene costos que siguen siendo relevantes para nosotros”.

Aun así, hizo hincapié en que la informalidad laboral no es algo estático, sino que existe tránsito entre ambas categorías, así como también con el desempleo y la inactividad.

Consecuencias asociadas a la informalidad

Por su parte, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, se refirió a algunas de las preocupaciones del gobierno en torno a este índice: “Es evidente que la exposición a los riesgos que tienen, en el sentido más clásico del concepto de seguridad social, es altíma. Trabajadores que ante un accidente o una enfermedad profesional no tienen ningún tipo de cobertura, entre otras cosas”.

Asimismo, mencionó que la informalidad tiene elementos que van en desmedro del desarrollo productivo, tales como la competencia desleal. Este caso se da especialmente en el comercio ambulante.

Como tal, la ministra valoró que el informe detalle y diferencie los diferentes ámbitos en que se desenvuelven los empleos informales, lo que permitirá desarrollar mejores y más precisas estrategias.

De momento, la ministra Jara presentó las siguientes iniciativas:

  • Se rediseñarán los subsidios, plan encabezado por la subsecretaría del Trabajo, a fin de establecer un sistema más integrado.
  • Se revisará la oferta programática de capacitaciones para actualizarla.
  • Se constituirá el Consejo Nacional de Capacitación que tendrá composición tripartita.
  • Se fortalecerán las acciones fiscalizadoras del ministeria del Trabajo, con especial foco en las trabajadoras de casa particular.



Esta publicación aparece primero en radios regionales